6
.
La tía me alcanzó el pocillo. Como siempre, poca azúcar. Revolví lentamente el café con la cucharita imitación plata peruana. Como siempre, me quemé los dedos.
.
Hacía dos años que habían quitado el cuadro con la hoguera simbólica y la mujer puro ojos. En su lugar habían colgado uno de esos almanaques suizos que tienen un Enero 1952 con asombrosas montañas pulcramente nevadas y primorosas casitas a las que sólo falta darles cuerda para que entonen su Stille Nacht. Las sillas habían sido retapizadas con una tela a franjas, verdes y grises, que no coincidía con la variante criolla de estilo inglés en que había sido concebido el comedor.
.
Tampoco la tía permanecía invariable. No más encaje pectoral. Una bufandita de dacrón y lana rodeaba el pescuezo de gallina. La mirada era pálida y llorosa. Cuando la mano derecha llevaba a los labios el pocillo, la izquierda temblaba y hacía tintinear sonoramente la cucharita sobre el plato. Hacía ya algunos meses que me trataba de usted y había suspendido sus elogios acerca de las habilidades domésticas de la sobrina.
.
No había perdido la costumbre de preguntar, pero ahora la estructura del interrogatorio era el caos en estado de pureza. Una serie de preguntas podía incluir, pongamos por caso, averiguaciones sobre la próxima huelga del transporte, sobre la fecha de mi licencia anual, sobre una receta de ravioles de choclo que mi madre guardaba como un tesoro.
.
El otro jueves me había mirado en los ojos con una chispa de amargura. Luego, con la resignada displicencia de alguien que ha guardado mucho tiempo una moneda y de pronto se da cuenta de que la misma ha perdido todo su valor, me había soltado la revelación: "Nos equivocamos con usted, Rodolfo. María Julia creyó que podía dominarlo para siempre. Pero es usted quien ha ganado. Ayudado por el tiempo, claro."
.
La confesión no me había sonado del todo extraña. Era como si, sin decírmelo a mí mismo, yo hubiese tenido conciencia de que ése había sido mi mejor recurso. ¡Y era la tía quien lo había visto! Y no sólo visto, sino pronunciado. Por mero formulismo, le pregunté qué había querido decir, pero ya ella se había reintegrado a su anarquía mental, y solamente se consideró obligada a agregar: "Es horrible cómo han subido los precios del lavadero. No se puede vivir."
.
Ahora no decía nada. Simplemente hacía ruido con la boca cuando sorbía el café y aun cuando no lo sorbía. Para mí, no había dudas. María Julia, hija de un estafador, me había a su vez estafado a mí, hijo de un estafado. Su estafa se había nutrido de recuerdos infantiles, de comprensión cuando la muerte del viejo, de paciencia sin reclamos durante tantos años de noviazgo, de afectuosa pasividad frente a mi muestrario de caricias. Su estafa consistía en haber rodeado nuestras relaciones de suficientes sucedáneos del amor y del deseo como para hacerme creer que ella y yo habíamos sido realmente novios a través de cuatro lustros, deformados ahora en la memoria por la malsana corrección y el largo aburrimiento. La estafa había sido, analizándola mejor, una venganza contra aquel pueblo de ochenta manzanas que la había señalado, que la había despreciado y, lo peor de todo, que la había tolerado. Sin buscarlo, yo había asumido la representación de ese pueblo, me había convertido en una especie de símbolo. Ahora, sólo ahora podía reconstruirse todo el cálculo, todo el planteo, desde la estudiada declaración del altillo ("¿Y sabés por qué? Porque somos novios") hasta el exagerado interés por la cretinada de Arredondo, desde la amistosa mano sobre mi hombro en la última jornada junto al viejo, hasta nuestros veinte años de pobres besos en el comedor. Era evidente que los soportes de su cálculo habían sido mi timidez y su paciencia. Si bien María Julia no había hecho jamás ningún reclamo, si bien no me había recriminado nunca la prolongación de nuestras relaciones, había estado siempre fanáticamente segura de que yo no tomaría la iniciativa ni para casarme ni para romper.
.
Ésta, sobre todo, había sido su carta de triunfo: mi cortedad le permitía vengarse en mí de la injusticia de todos, pero, además, le permitía reducirme a cero, aniquilar mi vida para siempre. Claro que María Julia no había contado con Marta. Tal vez su único error de cálculo. Oh, fueron pocos meses. Marta está ahora en Paysandú, casada con Teófilo Carreras, arquitecto y contratista. Pero esos pocos meses le alcanzaron a ella (Dios la bendiga) para realizar su obra, su admirable obra de salvar a un condenado, de hacer rendir los sentidos (mis sentidos) muy por encima de su valor de tasación. Porque, evidentemente, en eso a María Julia se le había ido la mano: me había tasado demasiado bajo.
.
Aparentemente, todo había seguido igual, pero su reseca, perpleja virginidad había sabido registrar que mis manos no eran ya las mismas, y, también, que su pasividad había empezado a provocar en mí un amago de asco. Toda una novedad. Por otra parte, ya era tarde para cualquier transformación (hasta besaba con los ojos cerrados) pero no lo era para que ella intuyese que alguna decisión se aproximaba. Para mí, en cambio, todavía no era tarde. En absoluto.
.
Le devolví el pocillo a la señora, y ella dijo: "Está refrescando. Siempre refresca a esta hora." Después se levantó y me dejó solo. A los cinco minutos apareció María Julia, María Julia de cuarenta años, mi novia. Se sentó junto a mí, me mostró y demostró su profundo cansancio, parpadeó cuatro veces seguidas. Su mano estaba posada sobre el ángulo de la mesa de roble; tenía una especie de urticaria, esos lamparones de insuficiencia hepática que le vienen cuando come frituras.
.
Hablaba de sus amigas, las de Uslenghi: "Gladys quiere que la acompañe a Buenos Aires. ¿A vos qué te parece?" Sentí que la odiaba con un poder casi inagotable. Sentí que no la necesitaba, que nunca más la necesitaría. Sentí que Marta me había limpiado de una monstruosa pesadilla, de una asquerosa presión sobre mi inerme, desarticulada conciencia.
.
"¿A vos qué te parece?", repitió con voz de condenada. Y era cierto, estaba condenada. La libertad tenía sus ventajas, pero ahora (ahora que ella estaba segura de mi alejamiento, desconcertada por mi rechazo) mucho mejor que la libertad era el desquite. De modo que decidí decírselo con toda naturalidad, como si hablara del tiempo o del trabajo. "No, mejor no vayas. Así te vas aprontando. Quiero que nos casemos a mediados de julio."
.
Tragué saliva y, simultáneamente, me sentí feliz, me sentí miserable. El calotito estaba realizado.
.
Mario Benedetti | "Los novios".
[parte 6]
.
Mario Benedetti | "Los novios".
[parte 6]
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario